La Increíble Historia del Submarino K-19: The Widowmaker

H x P

Descubre la sorprendente historia del submarino K-19, su heroico y trágico viaje, y cómo este gigante del mar enfrentó desafíos nucleares insospechados.

Submarino K-19. Ilustración ficticia

El submarino K-19 simboliza la historia de la URSS con la tecnología nuclear. Le llamaban el Hiroshima porque Chernóbil aún estaba por llegar.

Hasta que no existieron los misiles intercontinentales, los submarinos silenciosos, con capacidad para lanzar misiles nucleares, era la única forma de acercarse al enemigo por sorpresa y lanzarle un misil.

Si un submarino de este tipo tenía una avería, o era detectado en un sitio en el que no debería estar, podría ser interpretado por el enemigo como un intento de ataque directo y desatar la guerra.

Se dio el caso, a finales de los años 50, que los Estados Unidos ya habían conseguido esa tecnología, y todo el tiempo que la Unión Soviética estuviese sin su submarino estaría expuesta a un ataque estadounidense.

El principal problema que tenían estos submarinos es que, para ser silenciosos, tenían que ser impulsados por un reactor nuclear, y por desgracia para los soviéticos no tenían tiempo ni experiencia previa.

Reactor nuclear + prisas + experiencia cero = desastre garantizado.

Desgraciadamente, la Unión Soviética nunca le hizo mucho caso a esta ecuación y la tripulación del K-19 lo pagó, como lo pagaron posteriormente los habitantes de Pripyat cuando falló el reactor de Chernóbil e incluso después de la caída de la Unión Soviética con el submarino nuclear K-141.

El caso del K-19 estuvo a punto de desatar la guerra porque unos de los fallos críticos que tuvo en funcionamiento, podría tener como consecuencia una explosión del reactor. Este hipotético accidente, sería interpretado como un intento de ataque soviético frente a la costa este de los Estados Unidos, al sur de Groenlandia.

Película K-19 Widowmaker
Escena extraída de la película K-19: The Widowmaker
El submarino K-19 fue creado con urgencia para alcanzar el nivel que los Estados Unidos habían alcanzado en el desarrollo de submarinos propulsados con energía nuclear. Además, estaba capacitado para usar misiles con ojiva nuclear con un alcance de 600 Km.
Submarino K-19
Mike1979 Russia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

El diseño se realizó en menos de medio año y la urgencia de obtener el prototipo canceló las posibles mejoras y revisiones del mismo: empezaron a construir a partir de la primera versión del proyecto.

En abril de 1958 comenzó la construcción del K-19, durante la cual murieron 10 personas entre accidentes e incendios. Se bautizó el 12 de noviembre de 1960 y, para los supersticiosos, en lugar de bautizarlo una mujer, como era costumbre, lo bautizó un hombre y la botella que tradicionalmente se lanza contra la proa rebotó, confirmando de esa forma, el comienzo de una historia llena de infortunios.

Una construcción catastrófica (así definida por el principal responsable de su construcción, Sergey Kovalev) sin controles de calidad y una tripulación no cualificada, propiciaron numerosas averías y fallos que estuvieron a punto de hundir el submarino en varias ocasiones.

Problemas del reactor del submarino K-19

El primer incidente, en febrero de 1961, antes de entrar en servicio, tuvo un problema con la presión de agua en el reactor primario. No llegó a salir del puerto.

El segundo incidente, aún más grave, fue el 4 de julio de 1961, apenas un mes y medio después de entrar oficialmente en servicio. Fue durante unas maniobras de simulación de guerra donde el K-19 tenía el rol de enemigo estadounidense y portaba tres misiles nucleares R-13. Se encontraba al sur de Groenlandia, a 200 metros de profundidad.

El sistema de refrigeración de un reactor, otra vez, empezó a perder presión por una fuga.

Perder el sistema de refrigeración es uno de los problemas más graves que puede presentar un reactor nuclear, puesto que se produciría la fusión del núcleo, con posibilidad de explosión.

En ese momento la radio estaba averiada (para variar) y no podían comunicarse ni pedir ayuda. El núcleo llegó a alcanzar una temperatura de 800 grados centígrados y para evitar la fusión, la tripulación tuvo que improvisar una refrigeración manual. Para ello utilizaron el aprovisionamiento que tenían de agua potable y accedieron al recinto del núcleo (que por seguridad debía permanecer cerrado) en turnos de unos 10 minutos para reparar la fuga por la que el sistema perdía presión. Finalmente, la tripulación pudo ser evacuada y el submarino remolcado.

El K-19 acabó completamente contaminado por el vapor radioactivo de la fuga, pero en lugar de desmantelarlo, lo repararon y lo descontaminaron.
8 marineros, los que se turnaron para reparar la fuga, murieron una semana después debido a la radiación. Estos marineros sabían lo que les iba a ocurrir por entrar en el recinto cerrado del reactor, pero también sabían lo que les iba a ocurrir si no entraban. Al menos otros 14 miembros murieron en los siguientes años y, en general, toda la tripulación (un total de 139 miembros) sufrió los efectos de la radiación.

En sus primeros meses de existencia, el K-19 se habría ganado el apodo de “Hiroshima” en la flota soviética.

Tras una investigación esclarecieron que una micro-fractura provocada por una soldadura defectuosa se agravó al someterlo a la presión de la profundidad.

Colisión con el USS Gato

En la guerra fría, la flota submarina de la unión soviética creció en capacidad y ambición. Dejó de operar principalmente en las costas y pasó a ser una flota oceánica para la que la OTAN tuvo que priorizar su seguimiento hasta el punto de que sus miembros asumieron el compromiso de rastrear individualmente a cada submarino soviético que abandonase su base.

En este contexto aparece el USS Gato, que detectó y realizó el seguimiento del K-19. El 15 de noviembre de 1969 el USS Gato y el K-19 colisionaron, y no trascendieron los detalles que llevaron a dicha colisión. Lo que se sabe es que el K-19 acabo con daños graves, tuvo que emerger y pedir ayuda, y el USS Gato desapareció de la escena. Es curioso que el K-19 regresaba del astillero de Severodvinsk, donde fue reparado del incidente de 1961.

El hermetismo en los secretos militares impera en estas ocasiones y no se sabe cuáles fueron las causas de la colisión, que afortunadamente no se cobró ninguna vida. Sin embargo, es seguro, que, de haber tenido unas consecuencias más graves, la tensión entre las potencias de la guerra fría habría aumentado considerablemente.

Incendio

Este incidente ocurrió el 24 de febrero de 1972. Probablemente provocado por el material radiactivo, un incendio importante obligó a emerger al submarino y solicitar el rescate. En la superficie se estaba librando un fuerte temporal y tuvieron que intervenir en el rescate de la tripulación más de 30 embarcaciones en 40 días. El submarino fue remolcado, reparado y continuó en servicio.

Final del Hiroshima

El submarino siguió en activo hasta 1990 y fue constantemente actualizado y reparado, pero nunca descartado antes de tiempo, pese a que pudo ser el desencadenante de, por lo menos, una respuesta nuclear estadounidense si el núcleo del reactor llegase a fusionar (explotar) frente a las costas norteamericanas. No hay que olvidar que todo esto se ha conocido 25 años después del incidente.

K-141

Este secretismo seguiría vivo en la administración después de la caída de la unión soviética, y el ejemplo está en el hundimiento del submarino nuclear K-141 Kursk el 12 de agosto del año 2000. Frente a las críticas internacionales a Rusia por no llevar a cabo ningún intento de rescate a un submarino que por varias averías encadenadas sufrió dos explosiones, el gobierno ruso afirmo que la tripulación de 118 miembros murió al completo con las explosiones. Sin embargo, posteriormente se supo que 23 de los marinos sobrevivieron a las explosiones, pero fallecieron esperando un rescate que nunca llegó.

Más contenido de...

La catástrofe de Nedelin m

La catástrofe de Nedelin: el desastre espacial que la URSS ocultó

Descubre la verdad sobre la catástrofe de Nedelin, el trágico accidente espacial soviético silenciado durante décadas que cambió el rumbo de la Guerra Fría.

¿Sabías que uno de los peores desastres espaciales de la historia permaneció oculto durante casi 30 años?

 

La catástrofe de Nedelin representa el lado oscuro de la carrera espacial: más de 100 vidas sacrificadas en el altar del prestigio nacional, un accidente devastador causado por presiones políticas y encubierto durante décadas. Un episodio que nos muestra cómo, en plena Guerra Fría, la competencia entre superpotencias podía convertir errores técnicos en tragedias humanas, y cómo los regímenes autoritarios preferían ocultar sus fracasos antes que aprender de ellos.

 

¡Descubre la verdad que el Kremlin intentó borrar de la historia!

La crisis de los rehenes en Irán m

La crisis de los rehenes en Irán: 444 días que transformaron el mundo

Descubre los secretos ocultos de la crisis de los rehenes en Irán, sus causas profundas y consecuencias que aún hoy moldean las relaciones internacionales en Medio Oriente.

¿Conoces realmente lo que ocurrió durante aquellos 444 días que cambiaron para siempre el mapa geopolítico mundial?

 

La crisis de los rehenes en Irán representa uno de los momentos decisivos que redefinieron las relaciones internacionales contemporáneas. Más allá de las imágenes de manifestantes airados quemando banderas americanas o del fracaso de la Operación Eagle Claw, este conflicto esconde verdades incómodas, narrativas contradictorias y consecuencias que siguen moldeando nuestra realidad actual. Desde la participación de Argelia como mediador hasta las compensaciones tardías a los rehenes, pasando por las razones ocultas detrás de las decisiones de Carter y Jomeini, la historia completa merece ser conocida más allá de sus simplificaciones habituales.

 

¡Sumérgete en las profundidades de un conflicto que transformó para siempre las reglas del juego diplomático mundial!

Macartismo m

Macartismo: la caza de brujas que América intentó olvidar

Descubre la verdad sobre el macartismo más allá de McCarthy: cómo el miedo colectivo transformó una democracia y los oscuros paralelos con nuestro presente.

¿Cuánto resistiría nuestra libertad ante el miedo colectivo?

 

El macartismo representa uno de los episodios más perturbadores de la historia democrática moderna, donde una sociedad avanzada sacrificó sus principios fundamentales en el altar de la seguridad nacional. Más allá de la figura del senador Joseph McCarthy, esta página de la historia americana revela cómo el miedo puede convertirse en una poderosa herramienta de control social y político. Lo verdaderamente inquietante no son solo los hechos del pasado, sino los ecos que continúan resonando en nuestro presente, recordándonos que ninguna democracia está completamente inmunizada contra la tentación autoritaria cuando el pánico colectivo toma el control.

 

¡Atrévete a descubrir la historia que preferiríamos no recordar!

La Batalla de Covadonga d

La Batalla de Covadonga: el mito fundacional que España reinventó

Descubre la verdad sobre la Batalla de Covadonga, entre leyenda e historia. ¿Resistencia visigoda o rebelión astur? La realidad supera el relato tradicional.

¿Fue la Batalla de Covadonga un hecho histórico real o un mito creado siglos después?

 

La historia oficial nos habla de una heroica resistencia cristiana liderada por Don Pelayo contra la invasión musulmana, pero las fuentes históricas, las evidencias arqueológicas y los análisis modernos nos muestran una realidad mucho más compleja. Entre la resistencia visigoda y la rebeldía astur, entre el evento militar y el mito fundacional, Covadonga nos revela cómo se construyen las narrativas nacionales a partir de acontecimientos que, independientemente de su veracidad, acaban transformando sociedades enteras.

 

¡Acompáñanos a descubrir qué ocurrió realmente en aquellas montañas asturianas hace 1300 años!

El Holocausto m

El Holocausto: La tragedia que oculta otras persecuciones al pueblo judío

Descubre las perspectivas menos conocidas del Holocausto y la historia de persecuciones al pueblo judío que la narrativa tradicional suele pasar por alto.

¿Sabías que el Holocausto, por terrible que fuera, es solo un capítulo en la larga historia de persecuciones al pueblo judío?

 

Cuando hablamos del Holocausto, tendemos a aislarlo como un evento único y sin precedentes. Si bien su naturaleza industrial y sistemática fue efectivamente singular, este genocidio se inscribe en un continuo de persecuciones que el pueblo judío ha enfrentado durante milenios. Este artículo examina no solo los horrores del régimen nazi, sino también cómo la narrativa dominante del Holocausto puede inadvertidamente eclipsar otros capítulos igualmente dolorosos de la historia judía, y cómo diferentes sociedades, no solo la alemana, han participado en la persecución antisemita a lo largo del tiempo.

 

¡Atrévete a mirar más allá de la historia oficial y descubre las perspectivas que rara vez se incluyen en los libros de texto!

El Puente de Los Espías m

El Puente de los Espías: Los secretos que la historia oficial omitió

Descubre la historia oculta del Puente de los Espías más allá de lo que conoces. Intrigas, intercambios secretos y detalles sorprendentes que cambiaron el curso de la Guerra Fría.

¿Sabías que el famoso Puente de los Espías casi tuvo un destino completamente diferente?

 

Diseñado originalmente como un simple puente decorativo, el Puente Glienicke acabó convirtiéndose en el escenario silencioso de los momentos más tensos de la Guerra Fría. Mientras las películas nos muestran la versión oficial de lo que sucedió allí, la realidad está llena de detalles fascinantes, conversaciones secretas y coincidencias sorprendentes que cambiaron el curso de la historia mundial. Los intercambios de espías que tuvieron lugar en este puente reflejan la complejidad de un mundo dividido donde la verdad siempre tenía múltiples capas.

 

¡Descubre la historia que se esconde bajo las tablas del puente más misterioso del siglo XX!

Explora otras categorías...

Cambios

(50)

Conspiraciones

(26)

Encuentros

(11)

Guerras

(25)

Impunidad

(13)

Infamias

(32)

Innovación

(18)

Misterios

(10)

Patrañas

(38)

Personajes

(36)

Revoluciones

(8)