La colonia de Roanoke: El misterioso destino de los primeros colonos ingleses en América
La historia oficial nos habla de la fundación de Jamestown en 1607 como el primer asentamiento inglés permanente en América. Sin embargo, veinte años antes, un grupo de colonos ya había intentado establecerse en la costa de lo que hoy es Carolina del Norte. La colonia de Roanoke, patrocinada por Sir Walter Raleigh, representa uno de los misterios más intrigantes de la historia colonial americana. Los 115 hombres, mujeres y niños que componían este asentamiento desaparecieron sin dejar más rastro que la enigmática palabra “CROATOAN” tallada en un poste. Esta historia, en su versión tradicional, suele terminar aquí, con un misterio sin resolver. Pero hay muchos elementos, teorías y hechos que no forman parte del relato convencional y que arrojan nueva luz sobre este fascinante capítulo de la historia.
Los orígenes de la colonia perdida
El sueño expansionista de Isabel I
En el contexto de la rivalidad anglo-española del siglo XVI, Inglaterra buscaba establecer una presencia en el Nuevo Mundo para desafiar el dominio español. Isabel I, consciente de los beneficios económicos y estratégicos que podía obtener, autorizó a Sir Walter Raleigh para organizar expediciones a América del Norte. La reina nunca invirtió directamente en estas aventuras, pero concedió a Raleigh el monopolio sobre los territorios que descubriera.
¿Quién no ha oído hablar de la buena reina Isabel y su edad dorada? Aunque la realidad es que la “Reina Virgen” era tan pragmática como tacaña. Mientras los españoles financiaban directamente sus conquistas, Isabel prefería el método de “haz tú el trabajo y ya veremos qué me toca a mí”. Raleigh tuvo que buscar inversores privados para financiar su sueño americano, lo que explica en parte la prisa por obtener resultados. Nada como la presión de los accionistas para tomar decisiones precipitadas, ya fuera en 1587 o en 2025.
La primera expedición partió en 1584, liderada por Philip Amadas y Arthur Barlowe, quienes regresaron con informes favorables sobre una isla llamada Roanoke, en la actual Carolina del Norte. Estos informes, intencionadamente optimistas, describían una tierra de abundancia y nativos amistosos.
El primer intento fallido: 1585-1586
En 1585, una expedición militar liderada por Sir Richard Grenville estableció un asentamiento en Roanoke con 108 hombres. Ralph Lane fue nombrado gobernador de esta primera colonia.
Lo que rara vez mencionan los libros es que esta “colonia” era en realidad un puesto avanzado de piratería. Sí, has leído bien. El plan era utilizar Roanoke como base para atacar galeones españoles cargados de oro y plata procedentes de sus colonias americanas. La agricultura y el comercio eran secundarios frente a la emocionante posibilidad de robar tesoros a la flota española. Esta primera versión de Roanoke tenía más de guarida de corsarios que de comunidad de colonos.
Las relaciones con los nativos americanos, inicialmente cordiales, se deterioraron rápidamente. Los ingleses, mal preparados para la autosuficiencia, dependían demasiado de los indígenas para alimentarse. Ante la escasez del invierno, Lane organizó ataques contra aldeas nativas para obtener provisiones por la fuerza, asesinando al jefe Wingina (también conocido como Pemisapan) en uno de estos ataques.
Cuando Francis Drake visitó la colonia en 1586 durante su viaje de regreso tras atacar asentamientos españoles en el Caribe, encontró a los colonos desesperados. Todos decidieron regresar a Inglaterra, abandonando el primer intento.
La colonia perdida: 1587
En 1587, Raleigh organizó una nueva expedición con un enfoque diferente. Esta vez, se trataba de establecer una verdadera colonia, la “Ciudad de Raleigh”, con familias en lugar de soldados. John White fue nombrado gobernador de este grupo de 115 colonos, que incluía a su hija Eleanor y su yerno Ananias Dare.
El plan original era establecerse en la bahía de Chesapeake, pero Simon Fernandes, el piloto portugués de la expedición, se negó a llevarlos más allá de Roanoke, donde desembarcaron en julio de 1587.
Aquí tenemos a Fernandes, un personaje fascinante que casi siempre queda reducido a una nota al pie. Este portugués al servicio de Inglaterra tenía sus propios planes. ¿Por qué se negó a llevar a los colonos a Chesapeake, un lugar mucho más adecuado para el asentamiento? Algunos historiadores sugieren que quería regresar rápidamente a las lucrativas actividades de piratería antes de que terminara la temporada favorable. Otros apuntan a posibles sabotajes españoles. Lo cierto es que abandonar a los colonos en Roanoke, un lugar que ya había demostrado ser problemático, fue como dejar a un grupo de excursionistas sin experiencia en medio del desierto porque el guía tenía prisa por ir a un festival.
El 18 de agosto de 1587, nació Virginia Dare, nieta de White y la primera niña inglesa nacida en América. Apenas unos días después, White se vio presionado para regresar a Inglaterra en busca de suministros. La colonia necesitaba provisiones y refuerzos urgentemente.
La desaparición sin respuestas
El retraso fatal
Lo que debía ser un viaje rápido se convirtió en una ausencia de tres años. Justo cuando White llegó a Inglaterra, la guerra con España alcanzó su punto crítico con la Armada Invencible, y la reina Isabel prohibió la salida de barcos que pudieran ser útiles para la defensa.
White finalmente logró regresar a Roanoke en agosto de 1590, en el cumpleaños de su nieta. Lo que encontró fue un asentamiento completamente abandonado, sin señales de lucha o violencia. Las casas habían sido desmontadas ordenadamente, lo que sugería una evacuación planificada, no una huida precipitada.
La única pista era la palabra “CROATOAN” tallada en uno de los postes de la empalizada y las letras “CRO” grabadas en un árbol cercano. Además, se habían enterrado algunos cofres, que fueron encontrados desenterrados y con su contenido arruinado por la lluvia.
Imagina la escena: White regresa emocionado tres años después, esperando abrazar a su hija y conocer a su nieta de tres años. En lugar de eso, encuentra un pueblo fantasma y unas letras enigmáticas grabadas en la madera. Es el equivalente renacentista de encontrar tu casa vacía con un mensaje críptico en la nevera. La diferencia es que White no podía llamar al móvil de su hija ni comprobar su última conexión en WhatsApp. La tecnología del siglo XVI limitaba bastante las opciones de “te he dejado las llaves en casa del vecino”.
Una tormenta impidió a White navegar hacia la isla de Croatoan (actual Hatteras) para buscar a los colonos, y su capitán, intimidado por el mal tiempo y escaso de provisiones, insistió en regresar a Inglaterra. White nunca volvió a América y murió sin saber qué había sucedido con su familia y los demás colonos.
Teorías sobre el destino de los colonos
Teoría de la asimilación nativa
La explicación más aceptada es que los colonos, enfrentados a dificultades extremas, buscaron refugio entre tribus nativas amistosas. La palabra “CROATOAN” podría indicar que se trasladaron a la isla de ese nombre, hogar de la tribu croatoan liderada por Manteo, un aliado de los ingleses que había viajado a Londres y fue bautizado como el primer nativo americano anglicano.
Existen evidencias que apoyan esta teoría. Exploradores ingleses posteriores reportaron haber visto nativos con ojos azules y piel más clara que otros indígenas. En 1709, John Lawson escribió sobre los hatteras (descendientes de los croatoan) mencionando que “varias de sus palabras son las mismas que en inglés” y que afirmaban tener antepasados blancos.
Aunque la idea de integración con los nativos es la más romántica de las teorías, también plantea preguntas incómodas sobre colonialismo e identidad que raramente se discuten. Si los colonos de Roanoke realmente sobrevivieron mezclándose con los nativos, estaríamos ante un caso en que los europeos abandonaron su “superioridad cultural” para adoptar las costumbres indígenas porque, simplemente, funcionaban mejor en ese entorno. Imaginen lo que habría cambiado en la historia americana si este modelo de integración, en lugar del de conquista y segregación, hubiera prevalecido. La guerra de independencia habría sido liderada por una fascinante mezcla de euro-nativos americanos, y quizás hoy veríamos con orgullo ese mestizaje fundacional en lugar de ocultarlo como una nota a pie de página.
Teoría del traslado a Chesapeake
Otra posibilidad es que los colonos intentaran trasladarse a la bahía de Chesapeake, su destino original. En 1607, cuando los ingleses fundaron Jamestown, el jefe Powhatan le dijo al Capitán John Smith que había masacrado a un grupo de colonos blancos que vivían en su territorio porque habían estado comerciando y viviendo con sus enemigos. Estos podrían haber sido supervivientes de Roanoke.
Teoría de la masacre española
España consideraba toda América del Norte como su territorio y veía cualquier asentamiento inglés como una invasión. Los españoles habían destruido una colonia francesa en Florida en 1565 y podrían haber hecho lo mismo con Roanoke.
Documentos de archivos españoles muestran que España estaba al tanto del asentamiento inglés y envió expediciones para localizarlo, aunque afirmaban no haberlo encontrado. Sin embargo, un mapa español de la época marca un sitio con la anotación “donde están los ingleses”.
La versión del “ataque español” ha sido siempre la favorita de la historia nacionalista angloamericana. Nada como un buen villano extranjero para unificar el relato. Los españoles, con sus armaduras, su Inquisición y su insoportable costumbre de reclamar tierras que habían explorado antes, eran perfectos para el papel. Sin embargo, los registros españoles son desconcertantemente silenciosos al respecto. Si hubieran masacrado a 115 ingleses, incluyendo mujeres y niños, seguramente algún capitán habría presumido de ello en sus informes para ganarse el favor real. Los españoles eran muchas cosas, pero no precisamente modestos cuando se trataba de contar sus victorias.
Teoría del desastre natural
Algunos investigadores sugieren que los colonos podrían haber perecido debido a una sequía severa o a un huracán. Los estudios dendrocronológicos (análisis de los anillos de crecimiento de los árboles) indican que entre 1587 y 1589 se produjo una de las peores sequías en 800 años en la región.
Teoría del reasentamiento interno
Excavaciones arqueológicas recientes en el sitio conocido como “X” en el actual Fort Raleigh National Historic Site han descubierto artefactos que podrían indicar que al menos algunos colonos se trasladaron tierra adentro, posiblemente al área del lago Mattamuskeet. Fragmentos de cerámica europea, restos de una posible forja y otros objetos de origen europeo sugieren una presencia prolongada en este lugar.
Descubrimientos modernos y legado cultural
La arqueología arroja nuevas pistas
En las últimas décadas, los avances en arqueología han proporcionado nuevas perspectivas sobre el destino de los colonos. En 2015, el equipo de la Fundación Primera Colonia, utilizando tecnología de mapeo geofísico, identificó una anomalía que podría corresponder a una estructura enterrada en la zona donde se encontraba la “Ciudad de Raleigh”.
Excavaciones en la isla de Hatteras (antigua Croatoan) han revelado artefactos europeos del período adecuado mezclados con objetos nativos, lo que respalda la teoría de la integración con los croatoan.
La arqueología moderna nos está demostrando lo que los historiadores tradicionales a menudo ignoran: las fronteras entre culturas no son tan rígidas como nos han hecho creer. Los artefactos encontrados muestran un fascinante proceso de adaptación e hibridación cultural. Colonos usando técnicas nativas para fabricar cerámica, nativos modificando herramientas europeas para sus propios fines… Es como si hubiéramos estado empeñados en ver la historia en blanco y negro, cuando en realidad siempre fue un fascinante espectro de grises. Si los puritanos que llegaron después hubiesen sabido que los “padres fundadores” de la presencia inglesa en América acabaron pintándose la cara y viviendo en tipis, probablemente habrían sufrido un colapso colectivo.
Análisis genético
Investigadores han realizado estudios de ADN en poblaciones actuales de la zona, buscando marcadores genéticos europeos en descendientes de tribus nativas que pudieron haber acogido a los colonos. Algunos resultados preliminares sugieren la presencia de marcadores genéticos europeos en ciertos linajes familiares nativos de Carolina del Norte, aunque estos estudios aún no son concluyentes.
Roanoke en la cultura popular
El misterio de la colonia perdida ha inspirado innumerables obras literarias, películas, series de televisión y videojuegos. Desde la serie “American Horror Story: Roanoke” hasta novelas como “La colonia perdida” de Eoin Colfer, la fascinación cultural con este enigma no ha disminuido con el paso de los siglos.
Siempre me ha parecido curioso cómo Hollywood ha convertido esta historia de desaparición en puro terror sobrenatural. Es como si no pudiéramos aceptar que un grupo de ingleses pudiera simplemente decidir que la vida con los nativos era mejor que morirse de hambre manteniendo las formas europeas. Necesitamos fantasmas, alienígenas o monstruos para justificar la desaparición porque la alternativa —que los colonos eligieran voluntariamente “volverse nativos”— es demasiado subversiva para el relato nacional americano. Después de todo, ¿qué pasaría si descubriéramos que la primera colonia inglesa en América decidió que la “civilización” europea no era tan genial después de todo?
La colonia de Roanoke también ha sido objeto de programas de televisión de investigación histórica y paranormal, como “Expedition Unknown” y “In Search Of…”, que han popularizado las diversas teorías sobre el destino de los colonos.
Un misterio fundacional americano
A pesar de no ser técnicamente el primer asentamiento permanente inglés exitoso en América, Roanoke ocupa un lugar especial en la mitología estadounidense. Representa las dificultades y el misterio que rodearon la fundación de lo que eventualmente se convertiría en los Estados Unidos.
Roanoke es el origen perfecto para una nación que todavía está debatiendo su identidad. Un comienzo nebuloso, lleno de posibilidades interpretativas, donde cada uno puede ver lo que quiere ver. Los conservadores ven una advertencia sobre los peligros de la frontera y la importancia de la fortaleza militar. Los progresistas ven un ejemplo temprano de integración cultural. Los amantes del misterio ven un enigma perfecto. Los nacionalistas ven víctimas de enemigos extranjeros. Es el espejo histórico perfecto: te devuelve la imagen de tus propias convicciones sobre América.
La palabra “CROATOAN” se ha convertido en un símbolo cultural de misterio y desaparición inexplicable, apareciendo en literatura, música y arte contemporáneo como referencia a lo enigmático y lo perdido.
Conclusiones de un misterio sin resolver
El caso de la colonia perdida de Roanoke sigue siendo uno de los grandes enigmas de la historia americana. La evidencia disponible parece apuntar más hacia la teoría de la asimilación con tribus nativas, posiblemente los croatoan, pero la falta de pruebas definitivas mantiene vivas otras posibilidades.
Lo que resulta fascinante de este misterio es cómo ilustra los desafíos extremos que enfrentaron los primeros colonos europeos en América y cómo, a veces, la adaptación y la integración con las culturas nativas pudo haber sido la única estrategia de supervivencia viable.
El destino de los colonos de Roanoke nos recuerda que la historia de la colonización americana fue más compleja, más matizada y menos triunfalista de lo que a menudo se presenta. En las brechas de nuestro conocimiento histórico se esconden historias de adaptación, supervivencia y transformación cultural que apenas comenzamos a comprender.
Si te ha fascinado esta historia sobre uno de los grandes misterios de la colonización de América, te invitamos a seguir explorando más enigmas históricos en nuestra página principal o descubrir otros fascinantes misterios históricos que siguen desafiando a los investigadores siglos después.
Preguntas frecuentes sobre la colonia de Roanoke
¿Cuándo se estableció la colonia de Roanoke?
La colonia de Roanoke fue establecida en 1587, cuando un grupo de 115 colonos ingleses, bajo el liderazgo del gobernador John White, desembarcaron en la isla de Roanoke (actual Carolina del Norte). Este fue el segundo intento de colonización en el área, después de un primer intento fallido de 1585-1586 que tenía un carácter más militar.
¿Quién fue Virginia Dare y por qué es importante?
Virginia Dare fue la primera niña inglesa nacida en territorio americano, el 18 de agosto de 1587, apenas unas semanas después de que los colonos llegaran a Roanoke. Era hija de Ananias y Eleanor Dare, y nieta del gobernador John White. Su figura ha adquirido un valor simbólico en la historia estadounidense, representando los inicios de la presencia inglesa permanente en América del Norte.
¿Qué significa la palabra “CROATOAN” encontrada en Roanoke?
“CROATOAN” era el nombre de una isla cercana (actual Hatteras) y de la tribu nativa que la habitaba. Los colonos habían acordado con el gobernador White que, si tenían que abandonar el asentamiento, grabarían su destino en un árbol o poste, y si lo hacían bajo coacción o peligro, añadirían una cruz. La ausencia de la cruz sugiere que el traslado fue voluntario y planificado, posiblemente buscando refugio entre los nativos croatoan, que eran aliados de los ingleses.
¿Por qué John White tardó tres años en regresar a la colonia?
John White partió hacia Inglaterra en agosto de 1587 para conseguir suministros adicionales. Poco después de su llegada, Inglaterra entró en guerra con España tras el intento de invasión de la Armada Invencible (1588). La reina Isabel I requisó la mayoría de las embarcaciones para la defensa nacional, impidiendo que White regresara rápidamente. Además, enfrentó problemas de financiación y diversos contratiempos en sus intentos de organizar una expedición de rescate.
¿Cuáles son las principales teorías sobre la desaparición de los colonos?
Las principales teorías incluyen: 1) Integración con nativos, especialmente con los croatoan o con tribus del interior; 2) Ataque español, ya que España consideraba esos territorios como propios; 3) Desastre natural, como una sequía severa o un huracán; 4) Reubicación fallida hacia la bahía de Chesapeake, posiblemente atacados por tribus hostiles; 5) Enfermedad o hambruna que pudo diezmar a la población. La evidencia arqueológica y documental actual tiende a favorecer la teoría de la integración con pueblos nativos.
¿Existe evidencia arqueológica sobre el destino de los colonos?
Sí, las excavaciones arqueológicas han proporcionado algunas pistas. En la isla de Hatteras (antigua Croatoan) se han encontrado artefactos europeos del período adecuado mezclados con objetos nativos. En el sitio conocido como “Sitio X”, cerca de Roanoke, se han descubierto restos de una posible forja y objetos de origen europeo que sugieren presencia colonial. Estudios recientes utilizando tecnología de mapeo geofísico han identificado anomalías en Fort Raleigh que podrían corresponder a estructuras enterradas de la colonia.
¿Quién fue Sir Walter Raleigh y cuál fue su papel en la colonia?
Sir Walter Raleigh fue un cortesano, explorador y escritor inglés favorito de la reina Isabel I. En 1584, recibió una carta real que le otorgaba el derecho a colonizar América del Norte. Aunque nunca visitó personalmente Roanoke, organizó y financió las expediciones, incluyendo la de 1587. Irónicamente, Raleigh perdió el favor real y fue encarcelado en la Torre de Londres en 1592, lo que contribuyó a que no pudiera organizar más viajes para buscar a los colonos perdidos.
¿Por qué la colonia de Roanoke es importante en la historia de Estados Unidos?
La colonia de Roanoke representa el primer intento serio de Inglaterra por establecer una presencia permanente en América del Norte, precediendo a Jamestown (1607) y Plymouth (1620). Su misteriosa desaparición ha creado un poderoso mito fundacional en la cultura estadounidense, simbolizando los peligros y dificultades de la colonización temprana. Además, el caso plantea fascinantes cuestiones sobre las relaciones entre europeos y nativos americanos, ofreciendo posibles modelos alternativos de contacto cultural diferentes a los que eventualmente prevalecieron.
¿Qué sabemos sobre las relaciones entre los colonos y los nativos americanos?
Las relaciones fueron complejas y cambiantes. Durante el primer intento (1585-1586), inicialmente cordiales, se deterioraron debido a las demandas de alimentos por parte de los ingleses y culminaron con el asesinato del jefe Wingina. En contraste, la colonia de 1587 estableció mejores relaciones con algunas tribus, particularmente los croatoan, cuyo líder Manteo fue bautizado como cristiano y nombrado “Lord de Roanoke”. Esta alianza podría explicar por qué los colonos podrían haber buscado refugio entre ellos cuando las condiciones se volvieron difíciles.
¿Ha influido el misterio de Roanoke en la cultura popular?
El misterio de la colonia perdida ha tenido una profunda influencia en la cultura popular americana e internacional. Ha inspirado numerosas novelas, como “La colonia perdida” de Eoin Colfer; series de televisión, incluyendo una temporada completa de “American Horror Story”; películas; videojuegos y canciones. La palabra “Croatoan” se ha convertido en un símbolo cultural para representar desapariciones misteriosas, apareciendo en obras tan diversas como los cómics de “Hellboy” o la serie “Supernatural”. Esta persistencia cultural demuestra la fascinación duradera que ejerce este enigma histórico.